Los derechos de igualdad: El acceso a la justicia en el Perú
por Ruth Alvarado y Alfonso Wieland
Paz y Esperanza es una organización cristiana en el Perú que promueve la justicia social defendiendo los derechos humanos de individuos y comunidades que están marginados o no tienen acceso a la justicia.
Paz y Esperanza cree que ya que toda la gente es creada a la imagen de Dios, todos tienen un valor igual. Esto debe defenderse y promoverse. Por consiguiente, todas las personas deben tener iguales derechos, pero a menudo ésta no es una realidad para los que son pobres. El acceso a la justicia a través del sistema legal formal puede ser difícil para las personas pobres por muchas razones:
la falta de recursos económicos
la corrupción
la burocracia
el aislamiento geográfico
la educación y alfabetización limitadas la falta de conocimiento sobre los derechos humanos
la falta de conocimiento sobre cómo usar estos derechos dentro del sistema
la falta de comprensión del idioma oficial
el miedo y la falta de confianza en el sistema de justicia.
La pobreza no es la única barrera contra la igualdad. Hay muchos ejemplos de injusticia en nuestra sociedad. A menudo el sistema legal trata en forma diferente a las personas según su condición social o si son hombres o mujeres. La Biblia presenta otra manera de ver la vida. Dios da igual valor y atención a todas las personas: hombres, mujeres y niños de todas las razas y grupos sociales. Esta igualdad y respeto por las diferencias debe ser la base de todas las relaciones sociales.
Los sistemas y la desigualdad
Sin embargo, la gente experimenta el mundo de maneras muy diferentes y a menudo desiguales. La situación de los indígenas del Perú es particularmente difícil ya que sufren constantemente discriminación racial y social de parte del sistema legal y del Estado. Los niños tienen a menudo poco acceso a la justicia legal. No hay suficientes funcionarios capacitados para investigar los crímenes de abuso infantil ni suficientes centros de atención y recursos para ayudar a los niños en riesgo.
La discriminación sexual también puede verse, por ejemplo, en el comportamiento negativo de la policía y las personas dentro del sistema legal hacia las mujeres que se acercan para pedir ayuda. Esta desigualdad de género se refleja a través de toda la sociedad, ya que nuestra cultura generalmente tolera la violencia doméstica. No debemos cerrar los ojos a tal injusticia. Paz y Esperanza proporciona apoyo legal, pastoral y psicológico para las víctimas de la violencia dentro de la familia, particularmente mujeres y niños.
Justicia para todos
El trabajo de Paz y Esperanza está basado en el concepto bíblico de justicia. Entendemos que esto significa hacer que los derechos humanos sean posibles para todos, así como restaurar las buenas relaciones entre Dios, su pueblo y su creación. Creemos que la justicia bíblica exige la defensa de los pobres, ya que están en desventaja y a menudo indefensos en la sociedad. Trabajar por la justicia significa construir una sociedad que afirme los derechos y responsabilidades de todas las personas.
Paz y Esperanza trabaja para ayudar a cambiar las instituciones y los sistemas legales que van contra los derechos humanos. De esta manera espera mejorar la administración de la justicia en el Perú.
Es importante que la justicia se defienda y se promueva nacionalmente a través de la creación o reforma de las leyes. Pero necesitamos ir más allá: las leyes realmente deben respetarse en la práctica o carecen de sentido. Paz y Esperanza también ayuda a educar a las comunidades sobre sus derechos. Las empoderamos para que sean capaces de ponerse en acción para desafiar los sistemas y prácticas injustos en el Estado y cabildear por sus derechos.
En nuestro trabajo de defensoría usamos campañas públicas, educación e investigación. Trabajamos a través de redes, con los medios de comunicación y cabildeando directamente a las autoridades. Educamos a la gente dentro de los sistemas legales y sociales sobre problemas de derechos humanos. Paz y Esperanza también ofrece ayuda legal gratuita a las personas o comunidades que son víctimas de abusos de los derechos humanos, para asegurarse de que tengan representación legal de buena calidad.
Trabajamos para aumentar el acceso a la justicia dentro de las comunidades pobres mediante el aumento de su acceso a la información, cediéndoles una voz en el gobierno local y asegurándonos de que el sistema legal sea responsable y accesible a todos.
Alfonso Wieland es Director Ejecutivo de Paz y Esperanza. Asociación Paz y Esperanza Jr. Hermilio Valdizan 681 Jesús María, Lima Perú E-mail: awieland@pazyesperanza.org
Ruth Alvarado es una abogada que ha trabajado en Paz y Esperanza. Ella es Directora de Ágape, un asociado de Tearfund. E-mail: ministerioagape@speedy.com.pe
Estudio de caso - La historia de Rosa
En muchas regiones del Perú, los niños nacidos fuera del matrimonio pueden quedarse sin un apellido si el padre niega la paternidad. Después esto provoca serios problemas, causándole dificultades al niño para matricularse en la escuela o tener acceso a los fondos que un padre debe proporcionar legalmente. Además, cuando tales niños llegan a la mayoría de edad no pueden conseguir un carnet de identidad y por consiguiente pueden ser excluidos de los derechos y responsabilidades de ciudadanía.
Una de las personas que Paz y Esperanza ha apoyado es Rosa Ayala. Ella es una madre soltera de 38 años que vive en la región de Alto Mayo en el Perú. Hizo una denuncia contra el padre de su hijo menor para que éste pudiera tener el apellido de su padre. Rosa recibió apoyo legal, espiritual y emocional de Paz y Esperanza. Con la aprobación de Rosa, Paz y Esperanza usó el juicio para concientizar al público sobre este problema a través de los medios de comunicación locales.
Finalmente, Rosa ganó su juicio. Ahora su hijo, Pedro, tiene el apellido y estado legal de su padre. El juicio constituyó un hito legal en la región de Alto Mayo, ya que fue el primero en ganarse sin requerir un examen de ADN. En una entrevista, Rosa dijo: ‘Los abogados que contraté antes no hicieron absolutamente nada. Mi ex-marido habló con ellos y los sobornó. Después de eso se pusieron de su lado. Cuando vine a Paz y Esperanza, me enteré que la gente tenía derechos, pero yo no sabía cómo exigirlos para mí. Fue muy duro para mí exponerme a los medios de comunicación y hablar sobre mi situación y decir cosas relativas a mi vida privada frente a otros. Ahora agradezco a Dios por todo eso.’
Acceso a la justicia
CONSENSOS DEL ACUERDO NACIONAL
88 ELECCIONES 2006 - GOBIERNO 2006-2011
Algunos compromisos
para lograr tal acuerdo:
El Estado deberá:
1. Promover la institucionalización de un Sistema de
Administración de Justicia, respetando la independencia,
la autonomía y el presupuesto del Poder
Judicial, el Ministerio Público, el Consejo Nacional
de la Magistratura y el Tribunal Constitucional,
2. consolidar la regulación de la justicia de paz y la
elección popular de los jueces de paz,
3. difundir la conciliación, la mediación, el arbitraje
y en general los mecanismos alternativos
de resolución de conflictos,
4. adoptar medidas legales y administrativas para
garantizar la vigencia y difusión de la Constitución,
afianzar el respeto irrestricto de los derechos
humanos y asegurar la sanción a los responsables
de su violación,
5. fortalecer las instancias de control interno de los
órganos jurisdiccionales.
Algunas metas:
1. Al 2006 100% de los jueces y fiscales son titulares,
A junio de 2004 el 56.75% son titulares
2. al 2006 se instalan cortes regionales,
Ahora existen 28 cortes superiores en las regiones
3. incremento en la participación de jueces de paz
en la solución de conflictos,
Hay 4876 jueces de paz que atienden aproximadamente
a diez millones de personas
CONSENSOS DEL ACUERDO NACIONAL
¿DONDE ESTAMOS? 10 TEMAS CLAVE DE CARA A LAS ELECCIONES 2006 89
4. incremento del nivel de eficiencia y reducción
de costos de los mecanismos alternativos a la
solución de conflictos,
Hasta julio de 2004 hay 1593 conciliadores acreditados,
580 centros de conciliación privados a nivel
nacional, 29 centros de conciliación gratuitos.
5. incrementar el índice de trabajo penitenciario de
los internos sentenciados.
Los temas clave
Desde hace muchos años somos concientes de la necesidad de
reformar integralmente el sistema de administración de justicia
nacional. Sin embargo, la anhelada reforma de la que depende
gran parte de la institucionalidad que el país requiere,
no llega a realizarse y distintos proyectos y esfuerzos han quedado
truncos. El principal esfuerzo con el que cuenta el país
para la realización de esta ansiada reforma es el Plan de la
Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración
de Justicia (CERIAJUS) aprobado en 2004. En la elaboración
de este documento participaron los distintos actores sociales
vinculados a la administración de justicia. El grado de
detalle y los altos niveles de consenso alcanzados en este documento
permiten asegurar que se tiene ya la base para la
reforma que el país debería emprender en los próximos años.
Según la CERIAJUS el colapso del sistema judicial se evidencia
en una serie de factores, siendo los más importantes:
• Miles de expedientes que esperan ser resueltos,
• una Corte Suprema atiborrada de causas y por lo tanto
imposibilitada de cumplir con las funciones políticas que
le corresponde al órgano supremo,
90 ELECCIONES 2006 - GOBIERNO 2006-2011
• corrupción a todos los niveles del sistema judicial,
• un sistema penitenciario que ni siquiera garantiza los derechos
fundamentales de los internos,
• una infraestructura prácticamente abandonada,
• inexistencia de la carrera judicial,
Terminado el trabajo de la CERIAJUS se crearon varias instancias
de seguimiento e impulso de sus recomendaciones. De
las 52 propuestas de la CERIAJUS llevadas al congreso, 22% ya
son leyes, 36% están en estudio o pendientes de aprobación,
2% fueron rechazadas y 40% están por implementarse.
Para encarar este diagnóstico algunos puntos deben ser
abordados por el nuevo gobierno:
1. Poder judicial independiente
La historia reciente del país subraya la necesidad de contar
con un Poder Judicial autónomo e independiente que proteja
a la nación de los abusos y arbitrariedad que pudieran ser
ejercidos en su contra. Superar la situación de provisionalidad
de los jueces es un eje fundamental para esta independencia.
2. Credibilidad y corrupción
La población percibe que la justicia no transmite seguridad
jurídica, no se advierte la predictibilidad necesaria ni la independencia
frente al poder político o económico. La difusión
de fallos puede ayudar a revertir esta percepción, así como
afianzar la carrera judicial. La CERIAJUS propone medidas
anticorrupción en tres áreas: promoción de la eticidad, lucha
anticorrupción y transparencia en la información.
3. Recursos humanos
El país vive (padece) una proliferación de universidades que
otorgan títulos de abogados sin que los egresados tengan
¿DONDE ESTAMOS? 10 TEMAS CLAVE DE CARA A LAS ELECCIONES 2006 91
una adecuada preparación. Se requiere una revisión de los
planes de estudio y regular la actividad de estas casas de
estudio. Del lado de los magistrados, hay una necesidad de
trabajar para que sea el mérito profesional el que rija la carrera
judicial, implementando formas de evaluación.
4. Acceso a la justicia
En el Perú más de la mitad de la aprobación no tiene un real
acceso a la justicia.
Distintas barreras de hecho y de derecho impiden un amplio
acceso a la justicia:
a) Barreras legales,
b) barreras económicas,
c) barreras lingüísticas.
El acceso a la justicia también puede ser mejorado al apoyar
a los jueces de paz incorporándolos en el presupuesto del
Poder Judicial.
5. Reformas a nivel de la gestión
El CERIAJUS detectó algunos puntos que podían mejorar la
gestión de la justicia:
a) Basar la administración en la obtención de resultados,
b) utilizar la tercerización como alternativa a la adquisición
de bienes, la contratación y administración de servicios
que los incluyen,
c) que el incremento de presupuesto en el sistema judicial se
utilice prioritariamente en el aumento de la productividad,
d) crear un sistema remunerativo que no esté vinculado a
otros rubros del presupuesto.
6. Modelo democrático de sistema
Hace falta la puesta en marcha de un modelo democrático
contemporáneo de sistema de justicia. Vale decir, un sistema
92 ELECCIONES 2006 - GOBIERNO 2006-2011
Población penal, por situación jurídica y sexo, 2004
29,076
20,443
8,633
2,235 1,556 679
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
Total Procesado Sentenciado
Hombre
Mujer
Fuente: Perú en Números 2005 - Cuánto
judicial donde la selección de jueces y fiscales se haga con
criterios técnicos, mejorando el nivel de la selección y permitiendo
una continua evaluación de la labor de estos. De otro
lado, esta concepción democrática privilegia al juez como
agente creador de derecho a través de su capacidad interpretativa
de la Ley, dejando de lado las visiones tradicionales del
juez como mera boca de la ley positiva.
¿En qué estamos?
Confianza en la justicia en países de Iberoamérica
2001
12% 10%
21% 18% 17% 22% 21%
29% 26% 26% 25%
34%
40%
44%
52%
59%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Pto. Rico
Uruguay
Colombia
España
Panamá
Chile
Venezuela
Argentina
Bolivia
Portugal
México
Brasil
Perú
Guatemala
Ecuador
Paraguay
Fuente: Consorcio Justicia Viva
¿DONDE ESTAMOS? 10 TEMAS CLAVE DE CARA A LAS ELECCIONES 2006 93
Cantidad de jueces por cada 100 mil habitantes
2003
1.7
1.1
1
0.7
15.5
9.2
7.9
6.5
6
4.7
3.2
11.6
10.2
9.8
6.5
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Sri Lanka
Pakistán
Bangladesh
India
Uruguay
Colombia
Bolivia
Ecuador
Perú
Venezuela
Chile
EEUU
Francia
España
Canadá
Fuente: Consorcio Justicia Viva
Carga Procesal en el Poder Judicial, 2003
1,106,711
1,523,566
879,860
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
Expedientes
Ingresados
Expedientes
Pendientes
Expedientes
Resueltos
Fuente: IDL
94 ELECCIONES 2006 - GOBIERNO 2006-2011
¿DONDE ESTAMOS? 10 TEMAS CLAVE DE CARA A LAS ELECCIONES 2006 95
Páginas Web
Para saber más acerca de los temas mencionados en esta guía
son útiles, entre otras, las siguientes paginas web:
GENERALES
• Acuerdo Nacional
http://www.acuerdonacional.gob.pe
• Portal del Estado Peruano
http://www.peru.gob.pe
• Organización Cuánto
http://www.cuanto.org
• Corporación Andina de Fomento
http://www.caf.com
• Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE
http://www.onpe.gob.pe
• Jurado Nacionales de Elecciones
http://www.jne.gob.pe
96 ELECCIONES 2006 - GOBIERNO 2006-2011
MINISTERIOS
• Ministerio de Energía y Minas
http://www.minem.gob.pe
• Ministerio de Agricultura
http://www.minag.gob.pe
• Ministerio de Defensa
http://www.mindef.gob.pe
• Ministerio de Economía y Finanzas
http://www.mef.gob.pe
• Ministerio de Relaciones de Exteriores
http://www.rree.gob.pe
• Ministerio de la Producción (Industria y Pesquería)
http://www.produce.gob.pe
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
http://www.mincetur.gob.pe
• Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
http://www.vivienda.gob.pe
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones
http://www.mtc.gob.pe
• Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
http://www.mintra.gob.pe
• Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
http://www.mindes.gob.pe
• Ministerio de Justicia
http://www.minjus.gob.pe
¿DONDE ESTAMOS? 10 TEMAS CLAVE DE CARA A LAS ELECCIONES 2006 97
• Ministerio de Educación
http://www.minedu.gob.pe
• Ministerio de Salud
http://www.minsa.gob.pe
• Ministerio del Interior
http://www.minister.gob.pe
POR TEMAS
Acceso a la justicia
• Consorcio Justicia Viva
http://www.justiciaviva.org.pe
• Instituto de Defensa Legal
http://www.idl.org.pe
Estado eficiente y Transparente
• Ciudadanos al Día
http://www.ciudadanosaldia.org.pe
Drogas
• DEVIDA
http://www.devida.gob.pe
Seguridad ciudadana
• Instituto de Defensa Legal
http://www.idl.org.pe
98 ELECCIONES 2006 - GOBIERNO 2006-2011
Competitividad y Comercio Exterior
• Banco Central de Reserva del Perú
http://www.bcrp.gob.pe
• Comisión para la promoción de exportaciones- Prompex
http://www.prompex.gob.pe
• Plan Estratégico Nacional Exportador
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/penx/
• Perú Compite
http://www.perucompite.gob.pe
Salud
• Hacia el Cumplimiento de los objetivos de desarrollo del
milenio en el Perú – Informe 2004
http://www.undp.org/rblac/mdg/PeruVersionFinal1.pdf
Descentralización
• Grupo Propuesta Ciudadana
http://www.propuestaciudadana.org.pe
• Participa Perú
http://www.participaperu.org.pe
• Programa Pro Descentralización
http://www.prodes.org.pe
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario